El triángulo del litio está en Argentina

Víctor Andrés Garzón • September 2, 2022

Solo las provincias argentinas de Catamarca, Jujuy y Salta han mostrado avances concretos para ampliar la producción de litio

Pese a ser un concepto ya en revisión, en la literatura se encuentra que a la región altoandina en Argentina, Bolivia y Chile se le conoce como el “Triángulo del litio”, dada la presencia de varios yacimientos tipo salares con salmueras que contienen concentraciones importantes de litio y otros minerales. Por la importancia del litio como mineral para la transición energética y principalmente para el impulso a la electromovilidad, su precio y mercados han mostrado un gran dinamismo en los últimos años, y se esperaría que de esta región saliera la producción necesaria para cubrir la creciente demanda (ver blog perspectivas del litio).


Sin embargo, una mirada más detallada al desarrollo de la industria litífera en estos países permite concluir que mientras en Bolivia no ha sido posible iniciar la producción a gran escala y la licitación de YLB sobre extracción directa de litio (EDL) ha generado suspicacias[1]; y en Chile no ha sido posible el desarrollo de nuevos proyectos, no se han detallado los alcances de la creación de la empresa nacional del litio, e inclusive se ha dado marcha atrás a las adjudicaciones de los nuevos derechos de explotación; en Argentina el sector muestra un desarrollo como en ningún otro país del mundo. Este desarrollo se encuentra en las 3 provincias que conforman el denominado NOA (Noroeste Argentino), es decir, las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta.


En estas 3 provincias hay actualmente 2 proyectos de litio en fase de operación; 6 en fase de construcción, 2 en factibilidad y 28 más en etapa de exploración avanzada, prefactibilidad o evaluación económica preliminar[2]. Estos proyectos representan cerca de 4300 millones de dólares en anuncios de inversiones y solo los 6 proyectos en construcción permitirían al país elevar su producción en 144.000 toneladas de LCE[3]. A este ritmo, actores del mercado estiman que Argentina sobrepasará hacia el 2028 a Chile como segundo productor de litio a nivel mundial[4]. Con el fin de coordinar políticas y estrategias para el desarrollo del sector, las provincias del NOA han conformado la Región minera del litio, un tratado interprovincial[5] que por medio del Comité regional del litio tiene como finalidad “El Comité Regional del Litio tendrá como fin específico actuar como ente coordinador de los requerimientos provinciales, entre sí y ante la Nación, en los aspectos de interés regional referidos a la investigación, producción, industrialización y comercialización del Litio a lo largo de toda su cadena de valor”.


La estrategia de atracción de inversiones y establecimiento de alianzas con privados de reconocida capacidad para la ejecución de proyectos con claridad y estabilidad normativa nuevamente demuestra su eficacia. La apertura de las 3 provincias a establecer este esquema es lo que ha posibilitado este importante flujo de inversiones. Además, en el desarrollo de estos proyectos las preocupaciones socioambientales no han pasado desapercibidas y como en toda la minería, los estándares de producción y relacionamiento comunitario son cada vez más rigurosos. A su vez, las temáticas relacionadas al desarrollo local, desarrollo de capacidades para el emprendimiento, empleo local, entre otros, hacen parte de la agenda de discusiones. Así, por ejemplo, la empresa estatal JEMSE (Jujuy Energía y Minería) promueve las alianzas público-privadas y ejecuta programas de capacitación en las poblaciones del área de influencia de los proyectos mineros[6].


Esperamos que los proyectos se desarrollen y aporten al desarrollo local y nacional del país sudamericano, aporten a la mejora en la calidad de vida de los habitantes de las provincias, y que las experiencias exitosas sirvan para potenciar nuevas regiones productoras. A su vez, el país y otras provincias podrían viabilizar otros proyectos de otros minerales como el cobre o el oro, los cuales normalmente demandan inversiones mucho mayores.


Referencias
[1] Ver: Hay 6 empresas interesadas en el litio boliviano y polémica en la licitación

[2] Datos de la Secretaría de minería de Argentina a Mayo de 2022, disponibles en este enlace

[3] LCE = Lithium Carbonate Equivalent = Carbonato de litio equivalente

[4] Ver: Informe de EE.UU. critica política de Boric sobre litio, sugiere lobby y cree en Argentina

[5] Ver copia del documento en este enlace

[6] Ver: JEMSE anunció los avances del “Plan de Acción para las buenas prácticas del Desarrollo Minero en Comunidades, Instituciones y Empresas”

Comparte

por Víctor Andrés Garzón Vergara 3 de enero de 2025
El comportamiento de este metal es usado como indicador del estado de la economía, por lo que su desempeño y perspectivas interesan a todo el mundo
por Víctor Andrés Garzón Vergara 11 de septiembre de 2024
Proyecciones de demanda excepcionales para algunos minerales han dominado las discusiones los últimos años, pero no todos reflejan este mayor apetito proyectado en sus precios
por Víctor Andrés Garzón Vergara 28 de abril de 2023
Un anuncio político que deja dudas sobre el rumbo del desarrollo de la industria del litio en Chile
Más entradas
Share by: