El cobre en 2025

Víctor Andrés Garzón Vergara • January 3, 2025

El comportamiento de este metal es usado como indicador del estado de la economía, por lo que su desempeño y perspectivas interesan a todo el mundo

La minería sigue estando en el centro de los debates sobre las industrias relevantes para el desarrollo de las economías. En los últimos años se han puesto grandes expectativas en el sector básicamente por el rol que se le atribuye en la provisión de metales para la transición energética; aunque además de este, otros motivos como la necesidad de asegurar la provisión de minerales para la industria de la defensa y otras industrias estratégicas están entre las principales motivaciones de diferentes países para asegurar estas cadenas de suministro.
 

En los últimos meses el mineral sobre el que todos hablan es el cobre, y varias instituciones hablan de aumentos significativos de demanda y un posible déficit de oferta del metal hacia el año 2027. Este es un mercado tradicional, y el consumo de cobre se usa en no pocas ocasiones como indicador de la fortaleza de sectores como la construcción y en general del desempeño económico. En este blog analizaremos algunos puntos de este mercado con miras al 2025:


Cobre de mina: La producción de cobre de mina es responsable de 22,4 millones de toneladas (estimado) en 2024, con proyección de crecer hasta las 23,2 millones de toneladas en 2025. La recuperación de la producción y el mejor desempeño de las minas en Chile, la producción en el Perú, la producción de las minas jóvenes de la República Democrática del Congo (DRC) y algunos nuevos actores son las principales razones para este aumento proyectado. El balance de mercado seguiría siendo de un pequeño superávit, de 81000 toneladas en 2024 y de 76000 toneladas en 2025[1].


Precios: En el primer semestre de 2024 ante las expectativas de dificultades para aumentar la oferta y una demanda creciente se esperaba una fuerte y sostenida subida de precios. Sin embargo, los precios spot se mantuvieron en un rango entre un mínimo de 3,67 USD/lb en febrero y un máximo de 4,92 USD/lb en mayo[2]; promediando los 4,15 USD/lb en el 2024 y finalizando el año en un valor de 4 USD/lb. A este hecho han contribuido la fortaleza del dólar a nivel global, la producción en línea con lo esperado, la incertidumbre sobre el crecimiento de China, quien sigue creciendo a un ritmo importante (estas cifras de crecimiento en torno al 5% son un sueño para p.ej. la economía europea), aunque menor a las cifras que mostraba hasta hace poco; particularmente por las dudas sobre el estado de su mercado inmobiliario, y la efectividad de las medidas de estímulo por parte de las autoridades.


Para 2025 se espera un precio promedio de alrededor 4,25 USD/lb, el cual está fuertemente condicionado a las medidas de EE.UU. que puedan encarecer el comercio global y afectar el crecimiento, las medidas de estímulo que puedan tomarse en China; si la demanda proyectada se mantendrá y naturalmente el comportamiento de la industria, si logra aumentar los niveles de producción y no se presentan interrupciones en yacimientos importantes[3], [4]

 

Sobrecapacidad de fundición y refinación: La limitada oferta de concentrados y la sobrecapacidad de las fundiciones ha llevado las tarifas de tratamiento y refinación (TC/RC) a mínimos históricos (un valor cercano a cerca de 21 USD/t como referencia para 2025, en contraste con los 80 USD/t de 2024[5]), situación que debería mantenerse en 2025 en cuanto nuevas refinadoras en países como India o Indonesia tensionen aún más al mercado. El promedio de utilización de la capacidad de refinación entre 2014 y 2023 fue del 83%[6], habrá que ver la evolución de este indicador ante la escasez de concentrados. Los productores de concentrados se encuentran en una situación ideal, teniendo un amplio margen de negociación; sin embargo, las empresas refinadoras deberán adaptarse y aquéllas que no cuenten con apoyo estatal estarán en una posición de riesgo, debiendo buscar mantener la alimentación a sus plantas en condiciones adversas.


El mercado del cobre es maduro y con perspectivas muy favorables para los próximos años. Muchos analistas esperan un déficit de cobre fino hacia el 2027, dada la dificultad de poner en línea nuevas minas o ampliar la producción en las existentes, lo que debería presionar los precios al alza. Sin embargo, la respuesta de los productores no es tan lenta como se puede pensar y empresas de reconocida trayectoria han demostrado su interés por hacer crecer sus portafolios con activos de cobre[7]. Naturalmente, las condiciones macroeconómicas y las medidas que tomen los países industrializados en torno al comercio mundial impactarán el mercado.


En cualquier caso, varias jurisdicciones tienen un gran interés y camino avanzado para avanzar con proyectos de gran escala, por lo que deberían recibir el apoyo y financiamiento necesarios para ejecutarse. Países tradicionalmente cupríferos y nuevas jurisdicciones (P.ej. Argentina, Australia, Chile, DRC, Kazajstán, Mongolia, Perú y Zambia) deben estar en el radar, para que los proyectos en carpeta se desarrollen y aporten al desarrollo de estos países y al importante mercado del cobre.


Desde este espacio les deseamos un próspero 2025 a todos los lectores.

 

Referencias

[1] Datos de la Comisión Chilena del cobre – COCHILCO - Informe de Tendencias Mercado del Cobre Proyecciones para el periodo 2024-2025, Noviembre de 2024

[2] Datos de COCHILCO

[3] Ver: S&P global - COMMODITIES 2025: Trump trade tactics loom over 2025 copper demand, prices

[4] Ver: ING - Trump and China add to copper headwinds in 2025

[5] Ver: Reuters - Antofagasta, Jiangxi agree major drop in 2025 copper TC/RCs, sources

[6] Datos del International Copper Study Group - ICSG

[7] Ver: BHP - BHP Insights: how copper will shape our future


Comparte

por Víctor Andrés Garzón Vergara 11 de septiembre de 2024
Proyecciones de demanda excepcionales para algunos minerales han dominado las discusiones los últimos años, pero no todos reflejan este mayor apetito proyectado en sus precios
por Víctor Andrés Garzón Vergara 28 de abril de 2023
Un anuncio político que deja dudas sobre el rumbo del desarrollo de la industria del litio en Chile
por Víctor Andrés Garzón Vergara 6 de diciembre de 2022
Las intenciones y declaraciones sobre la necesidad de acelerar la transición energética deben acompañarse con hechos que amplíen la producción de los minerales necesarios para lograrla
Más entradas
Share by: